Juventud, divinos votantes

Nuestra democracia, con sus virtudes y falencias a mejorar cumple 40 años ininterrumpidos este 2023. El debate fundamentado aparece como una herramienta indispensable para fortalecer el sistema democrático de nuestros días. La participación de los diversos sectores de la comunidad en pos de defenderla es fundamental para no interrumpir nunca más este camino.

En esta nota nos vamos a detener brevemente en el concepto de participación política, el recorrido del sufragio en nuestro país y cómo llegamos al voto joven que hace su estreno este año en nuestra provincia en cargos locales.

Sobre la Participación política

Podemos definir la participación política como todas aquellas acciones o comportamientos que buscan afectar la toma de decisiones de gobierno. Solemos asociar por excelencia la participación política con su forma de expresión más habitual: el voto. Sin embargo, existen algunas otras formas de participación que buscan influir en la política. Por ejemplo, iniciar una discusión política, llevar el pin o una calco de un partido, en su versión más moderna compartir un flyer de un político en una red social, asistir a una reunión partidaria, participar en una campaña electoral, dirigir un partido político, ser candidato a ocupar un cargo público, entre  otras.

La cuestión de la participación de los ciudadanos en la esfera pública es uno de los debates que moviliza a la filosofía política a repensar concepciones que van desde la polis griega a la sociedad de masas.

Si nos remontamos a la democracia ateniense como uno de los casos emblemáticos que estudia la filosofía, podemos observar tal vez al único caso de democracia directa que haya sucedido. Los ciudadanos de Atenas se reunían de manera asamblearia a debatir con fundamentos las cuestiones de la vida cotidiana y cómo tomar de mejor manera las decisiones de la polis. Pero cuidado, no todo era un mundo ideal, se consideraban ciudadanos aptos para participar a hombres adultos, nacidos en Atenas, que tengan un entrenamiento militar, quedando excluidas mujeres, jóvenes, esclavos y extranjeros.

Si nos vamos más hacia adelante, al Siglo XX, con el inicio de la sociedad de masas y la incorporación entre comillas del sufragio universal, encontramos que las clases que venían gobernando se enfrentan a un aluvión de individuos que querían participar en la política. Allí surge una pulsión elitista de las propias elites que buscaron poner un límite a dicha participación descalificando a las muchedumbres y alegando que las masas tienen un comportamiento irracional, que se movilizan por pasiones, que se impresionan fácilmente y que adoptan una conducta infantil ante lo cual necesitan un líder paternal que los guie. Esta postura tiene por detrás todo un andamiaje teórico de intelectuales que lo sostienen y justifican. Y va a ser la semilla del surgimiento a posteriori de Totalitarismos que ya sabemos cómo terminaron.

El voto como herramienta ciudadana ha sufrido múltiples modificaciones, limitaciones, avances y retrocesos producto de luchas populares y decisiones políticas.

 El sufragio popular. De la Ley Sáenz Peña al voto joven.

En 1912 se sancionó en el país la Ley Nº 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio. Se trata del puntapié inicial de una incipiente apertura, entre pinzas, de la participación popular de las grandes masas en nuestro país. Viene a poner fin a una época de prácticas fraudulentas que estaban naturalizadas como el voto cantado y la coerción de votantes a mandatos de patrones y caudillos locales. Los resultados se verán unos años más tarde, en 1916, con la primera experiencia de un gobierno popular, el de Hipólito Irigoyen.

La ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer conocida como “Ley Evita” permitió, entre otras cosas, que en 1951 se habilitara por primera vez el voto femenino en unas elecciones presidenciales. A partir de esta ley se les permitió a las mujeres no sólo votar sino también ser votadas para ocupar cargos. Se efectivizaba así la demanda producto del esfuerzo de miles de mujeres que venían pregonando por una sociedad más justa.

A partir de octubre de 2012 se sanciona la Ley conocida como “Voto Joven” en nuestro país, la cual establece el derecho de los jóvenes de 16 y 17 años a participar en elecciones, votar y poder elegir a sus representantes. Cabe destacar que es de carácter voluntario y no obligatorio. De acuerdo a datos de las ultimas elecciones del año 2021, esta franja etaria representa un 2,32 % del padrón electoral.

Algo curioso en nuestra provincia es que desde que se sancionó la mencionada ley, aplicaba para las elecciones que se decidían cargos nacionales pero Santa Fe no adhería a la normativa en cargos locales. Actualmente se generó un debate entre juristas y constitucionalistas para su aplicación a partir del pedido de impugnación de un partido político. La Constitución Provincial, vigente sin reformas desde su proclamación en 1962, sostiene lo siguiente:

ARTICULO 29. Son electores todos los ciudadanos, hombres y mujeres, que hayan alcanzado la edad de diez y ocho años y se hallen inscriptos en el Registro Cívico Provincial.

 Sin embargo, Daniel Erbetta, presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, afirmó que el Tribunal Electoral no la declaraba inconstitucional y defendió la implementación del voto joven en la provincia. Esto es interesante ya que hablita a votar aproximadamente a unos 80 mil jóvenes que podrán elegir a sus representantes este 2023.

¡A votar!

Nuestra democracia consta con mecanismos de control que se configuran como aspectos fundamentales de la misma. Entre ellos aparece el concepto deaccountability, entendido en un principio como “rendición de cuentas”. Pudiendo haber dos tipos básicos, que a su vez se interrelacionan en la práctica: una accountability horizontal, que es la que se desarrolla entre las instituciones propias del estado; y  una accountability vertical, que hace referencia a una relación de control desde la sociedad hacia el estado.

Un tipo importante de accountability vertical es la electoral debido a que se consideran a las elecciones como un mecanismo importante donde la sociedad controla a través del voto a quienes ocupan cargos en el aparato estatal o a quienes aspiran a ocuparlos. Aquí los ciudadanos juzgan y controlan las acciones de los gobernantes, fortaleciendo así el sistema democrático.

De acuerdo a datos oficiales, el 40,59% de los jóvenes habilitados para sufragar participaron de los comicios del 16 de julio pasado, lo que significó algo más de 34.000 jóvenes.

Este domingo 10 de septiembre se desarrollarán en toda la provincia elecciones generales y se decidirán cargos ejecutivos y legislativos entre aquellos candidatos que hayan sorteado las PASO. Para muchos jóvenes será la primera vez que tendrán la oportunidad de elegir a sus representantes, lo cual a su vez representa un desafío. Con las listas un poco mas claras y candidatos ya definidos, resulta indispensable, como deber cívico, el tomarse un tiempo para escuchar las propuestas, informarse, indagar plataformas electorales de los partidos, verificar su veracidad y fiabilidad de aplicación. Elegir a quienes nos van a representar por al menos 4 años y tomar decisiones en nuestro nombre, amerita llevar adelante esta tarea. Esto es también fortalecer nuestra democracia.

Publicación anterior

Soberanía cultural: balance para saber dónde estamos parados

Siguiente publicación

Un modo de quedarnos

Related Posts
Leer más

Primer parada: el origen

En la nota que nos convoca, buscaremos describir un poco los orígenes de una de las ciudades más importantes del Cordón Industrial del sur santafesino que goza un poco más de cincuenta años de vida. Contar brevemente su coronación como ciudad, quién fuera el capitán Justo Bermúdez y echar luz sobre las confusiones de la posta que atravesaría San Martin horas previas al Combate de San Lorenzo.
Leer más

Segunda parada: La juventud dice

En esta serie sobre Capitán Bermúdez nos propusimos escuchar las voces de los y las jóvenes de la ciudad. Un recorrido por las ideas de los 5tos años de las escuelas secundarias bermudences.
Leer más

¿Cuál es la Posta entonces?

Nos propusimos pensar la ciudad de Capitán Bermúdez. Desde sus orígenes como localidad pujante del cordón industrial hasta hoy. ¿Qué postas nos contaron sobre la ciudad? ¿Cuáles tomamos y cuáles queremos contar? Te invitamos a ser parte de esta serie que dialoga con nuestra identidad.